jueves, 26 de agosto de 2010



TRABAJO FINAL DE COMUNICACIÓN

TÉCNICAS PARA BUSCAR INFORMACIÓN

Una de las maneras mas simples para buscar informacion en internet acotando los resultados de las busquedas es agregar mas palabras clave en la barra del buscador. Los buscadores muestran por lo general solo las paginas en internet que contienen todos los terminos de busqueda, por lo que siempre es una buena idea ser preciso en la eleccion de terminos. Si busco cremas para las arrugas es mejor buscar informacion en internet a traves del termino "cremas para las arrugas" que por "cremas". Suena obvio pero muchas personas que estan comenzando a buscar por internet se limitan a una sola palabra.

Para buscar informacion en internet a través de frases completas se pueden añadir comillas. Esto hace que el buscador busque la frase en el orden especifico que deseas. Por ejemplo si buscas ropa para embarazadas y no incluyes las comillas podrias obtener resultados como "embarazadas sin ropa...", y mucha informacion no relevante. En cambio si incluyes las comillas forzaras al buscador a que busque las palabras en el orden deseado y podras encontrar lo que buscas.

DIFERENCIA ENTRE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS Y FICHAS HEMEROGRÁFICAS

Fichas Bibliográficas: Son aquellas que c ontienen datosde identificación de una obra,para ello se recomiendan las fichas de tamaño 7,5 cm x 12,5 cm. En la fichabibliográfica se puede ordenar un conjunto de datos que permita laidentificación de algunas publicaciones ó parte de ellas.

Fichas Hemerográficas:

Esta ficha la usamos cuando deseamos guardar información ó datos de alguna revista o periódico, las medidas que tiene esta ficha son iguales a la ficha bibliográfica. Los datos que debe obtener una ficha Hemerográfica, los podemos obtener del encabezado de una revista ó periódico. Los datos que debemos integrar en una ficha Hemerográfica cuando hacemos referencia al artículo de una revista son los siguientes:

  • Autor del artículo.
  • Título del artículo.
  • Título original, si fuera traducción.
  • Título de la publicación periódica.
  • Lugar de publicación.
  • Número del volumen (o año).
  • Número del fascículo.
  • Paginas inicial y final del articulo.
  • Fecha del volumen ó fascículo.
  • Indicación de ilustraciones, tablas, etc.

Los datos que debemos integrar en orden de una ficha Hemerográfica cuando hacemos referencia a algún artículo de periódico son los siguientes:

  • Autor del artículo.
  • Título del artículo.
  • Título original, si es traducción.
  • Título del periódico.
  • Lugar de publicación.
  • Fecha.
  • Número ó título de la sección.
  • Página.
DEFINICIÓN DE FUENTE PRIMARIA
Una fuente primaria es la fuente documental que se considera material de primera mano relativo a un fenómeno que se desea investigar. En el caso de la historiografía, lo que en su tiempo ha servido como instrumento para construir la historia. S
on normalmente, en las disciplinas académicas, las publicaciones periódicas especializadas, los libros de autores o editores expertos, o las memorias de investigación; en ámbitos no académicos, como la televisión o la prensa, constan de las publicaciones y emisiones originales.

Ejemplo:

Las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas son fuentes primarias.

DEFINICIÓN DE FUENTE SECUNDARIA
Son textos basados en fuentes primarias, e implican generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación. En el estudio de la historia, las fuentes secundarias son aquellos documentos que no fueron escritos contemporáneamente a los sucesos estudiados.

Ejemplo: Un libro de la historia de la computadora.

FORMAS DE PRESENTAR LA INFORMACIÓN GRÁFICAMENTE

Son las formas de realizar gráficos, en los cuales se expone la información de una manera mas clara y concreta donde las conclusiones y las informaciones son mas fácil de entender. Ademas de poder entender mejor el contexto y adquirir mayores conclusiones sobre alguna información.

Algunas formas de graficar la información son:

Gráficos de sectores: Es un gráfico que se basa en una proporcionalidad entre la frecuencia y el ángulo central de una circunferencia, de tal manera que a la frecuencia total le corresponde el ángulo central de 360°.
Diagramas de barras: Nombre que recibe el diagrama utilizado para representar gráficamente distribuciones discretas de frecuencias no agrupadas. Se llama así porque las frecuencias de cada categoría de la distribución se hacen figurar por trazos o columnas de longitud proporcional, separados unos de otros. Existen tres principales clases de gráficos de barras:

  • Barra simple: se emplean para graficar hechos únicos
  • Barras múltiples: es muy recomendable para comprar una serie estadística con otra, para ello emplea barras simples se distinto color o tramado en un mismo plano cartesiano, una al lado de la otra
  • Barras compuestas: en este método de graficacion las barras de la segunda serie se colocan encima de las barras de la primera serie en forma respectiva.

Gráficos de puntos: Es una variación del diagrama lineal simple el cual esta formado por líneas rectas o curvas, que resultan de larepresentación, en un eje de coordenadas, de distribuciones de frecuencias, este construye colocando en el eje x los valores correspondientes a la variable y en el eje de las ordenadas el valor correspondiente a la frecuencia para este valor. Proporciona principalmente información con respecto a las frecuencias. Este se usa cuando solo se necesita información sobre la frecuencia.

Diagrama de dispersión: Es un diagrama que representa gráficamente, en un espacio de ordenadas, los puntos de dicho espacio que corresponden a los valores correlativos de una distribución bivariante conjunta, estos diagramas deben usarse cuando tenemos un análisis estadístico bivariable, ósea una tabla de datos de doble entrada, la ventaja que tienen es que se puede graficar de una forma sencilla una distribución bivariante conjunta y la desventaja principal es que no funciona si sucede que una dupla se repita.







No hay comentarios:

Publicar un comentario