miércoles, 15 de septiembre de 2010

TIPOS DE SOBRES

Por su sistema de cierre:

- Sobres engomados: Hay que humedecer la solapa para pegarla, lo que se realiza bien con la lengua bien con una almohadilla humedecida. La solapa tiene forma triangular constituyendo éste el sistema clásico de cierre.

- Sobres auto adhesivos: Cuya solapa se pega desprendiendo una tira plástica. Por su comodidad, los sobres de auto cierre han sustituido casi por completo a los anteriores.

Por su diseño:

- Sobres sin ventana: En los que hay que escribir la dirección del destinatario

- Sobres con ventana: Llevan una ventana plástica en la parte inferior izquierda que deja ver la dirección escrita en la propia carta.

SOBRES ESPECIALES

- Sobres pre pagados (sobres pre franqueados): No necesitan sello ya que lo llevan impreso y su precio está comprendido en el importe del sobre.

- Sobre con acuse de recibo: Sobre que lleva pegado el impreso correspondiente.

- Sobre de envío por avión: Sobre que se distinguía por unas franjas rojas y azules impresas en su contorno y que se destinaba a correo aéreo.

- Sobre urgente: Sobre que lleva impresa la palabraurgente y se destina a este tipo de envíos.

- Sobre para correo interno: Sobre que lleva impresas varias casillas en que se indica el nombre del remitente y del destinatario. Está diseñado para utilizarlo varias veces dentro de una misma compañía por lo que se cierra con un adhesivo débil.

- Sobre Primer Día: Sobre filatélico que preparada para conmemorar el día de emisión de nuevos sellos.

MENSAJE ELECTRÓNICO
Correo electrónico, o en inglés e-mail, es un servicio de red para permitir a los usuarios enviar y recibir mensajes mediante sistemas de comunicación electrónicos, también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos.

PARA QUE SE UTILIZA:
Se utiliza para enviar cartas u otra información a gente conocida.

Sin embargo, el correo electrónico ,en lugar de ser repartido a domicilio por un servicio postal (o sea se: cartero), el correo electrónico se envía a través de una red de ordenadores al ordenador que utiliza la persona a quien va dirigido.

El correo electóonico se emplea mayormente para los mismos propósitos que el correo postal, excepto que no se puede utilizar para enviar objetos físicos. Incluso es mejor que el correo postal: si éste invierte días en llegar a su destino, el correo electrónico sólo requiere segundos o minutos.

REDACCIÓN DEL MENSAJE ELECTRÓNICO

1.- Ser conciso. No hagas tu mensaje más largo de lo necesario. Leer un correo electrónico cuesta más trabajo que una carta en papel. Los mensajes de correo electrónico muy largos pueden volverse complicados de entender.

2.- Responde todas las preguntas que vienen en el mensaje que recibiste y prevé las posibles preguntas que pudieran surgir a raíz de tu respuesta al mismo. Por ejemplo: si alguien te pregunta sobre las formas de pago que acepta tu compañía, puedes también incluir los métodos de envío y tiempos de entrega de tu mercancía. El receptor de tu mensaje seguramente te lo agradecerá.

3.- Ten cuidado con tu ortografía y utiliza correctamente las reglas gramaticales y de puntuación, tal y como si estuvieras escribiendo un memorándum o una carta en papel.

4.- NO escribas tu mensaje en mayúsculas sostenidas. Además de que se ve mal, en Internet eso significa GRITAR.

5.- Trata de escribir tu e-mail en texto plano y no en HTML. No todos los programas y servicios de correo electrónico aceptan mensajes en HTML y algunos usuarios no podrán leer o ver correctamente tu mensaje si lo envías de esa manera.

RECOMENDACIONES PARA EL USO DE UN MENSAJE ELECTRÓNICO:

1.Cuando se envía un mensaje hay que indicar en el asunto una frase corta y descriptiva del contenido del mensaje, de forma que el receptor pueda conocer el tema del mensaje y organizar mejor los mensajes que recibe.

2.Tener precaución con el el tamaño de los mensajes para evitar llenar los buzones del destinatario.

3.

No borres correos si te sobra espacio en el buzón, no se sabe cuándo se puede necesitar un correo que hemos recibido o enviado hace tiempo.

4.No respondas a los correos sospechosos, es más ni siquiera los abras. En caso de duda, si es alguien conocido, contacta con él para ver si te ha enviado el correo, porque muchas veces pueden emitir virus.

EJEMPLO DE CORREO:

Katerrine Diaz: katty _19@hotmail.com

Stella Corredor: stell-@yahoo.es





miércoles, 8 de septiembre de 2010

Transcripción Documental

La transcripción es el proceso de conversión y no textual elementos textuales de los documentos
originales en formato electrónico,, mecanografiado forma publicable. De este modo, los editores se esfuerzan por representar fielmente los documentos originales. Todos son transcripción, sin embargo, es una forma de traducción y requiere a los editores hacer innumerables decisiones acerca de cómo presentar los documentos.
Modernas técnicas de composición e impresión han reducido la dificultad y el costo de reproducción de inusuales características textuales y, como resultado, el costo ya no es la consideración primordial. En cambio, los editores de evaluar los tipos de documentos que se transcribe, tener en cuenta las necesidades de la audiencia, seleccionar la forma o formas de presentación que mejor transmiten la información contenida en el documento.

El uso de las Comillas:

Las comillas o entre comillas son puntuaciones marcadas y utilizadas en pares para detonar discurso, una cita , una frase o una palabra. Ellos vienen como un par de apertura y cierre de las marcas en cualquiera de los dos estilos: simple ('...') o dobles ("...").

Dependiendo del tipo de letra, abriendo y cerrando comillas pueden ser idénticos en su forma (llamada "vertical", "recta", o "máquina de escribir" comillas), o pueden ser claramente zurdos y diestros ("tipográficas" o , coloquialmente, "rizado" comillas). El cierre comilla simple es idéntico o similar en forma a la apóstrofe , y similar al primer símbolo.

La función principal de las comillas es para provocar y representar el lenguaje exacto (ya sea hablado o escrito) que ha venido de otra persona. La comilla se utiliza también para designar los actos de habla en la ficción y, a veces la poesía. Desde lo más a menudo los usan cuando se trabaja con fuentes externas, el uso exitoso de las comillas es una práctica de defensa contra el plagio accidental y una práctica excelente en la honestidad académica.
1. Las comillas siempre vienen en pares. No abra una cita y no la cerrará a finales de los materiales citados.
2. Poner en mayúscula la primera letra de una cita directa cuando el material citado es una oración completa.
3. No use una letra mayúscula, cuando el material citado es sólo un fragmento o un pedazo de frase completa del material original.
4. Las comillas, además, puede utilizarse para indicar las palabras usadas con ironía o con cierta reserva.
5. No utilice comillas para las palabras utilizadas como palabras en sí. En este caso, debe utilizar cursiva.

El uso de los puntos suspensivos:

Se escriben puntos suspensivos (...) en las siguientes circunstancias: al final de una oración o enumeración que se deja incompleta.
se usan:
  • Cuando una frase es interrumpida por el otro interlocutor.
  • Para sobreentender la pronunciación de vulgaridades sin escribirlas.
  • Indicación de presencia de algo sobreentendido en la frase anterior.
  • Solicitación de la imaginación del lector.
  • Entre corchetes para sustituir una parte omitida en una cita textual.
  • Cuando el enunciatario ya conoce el final de alguna frase.
  • Después de una numeración; en lugar de etcétera.
  • Para expresar duda, inseguridad, temor o vacilación.
  • Cuando se quiere dar emoción, sorpresa o aprobado.

Tipos de Transcripción:

Existen diversos tipos de transcripción, en función de la finalidad que se le vaya a dar al texto transcrito:

- Transcripción literal. En este tipo de transcripción, todos los sonidos que se escuchan se escriben en el documento, incluyendo palabras inacabadas, repetidas, errores de pronunciación, como "cocreta", sonidos tales como eh..., mmmm.... En resumen, todo aquello que se dice en el audio. Este tipo de transcripción se suele solicitar para juicios o pruebas periciales.

- Transcripción natural. Esta es la forma más común de transcribir. En ella, el transcriptor elimina toda aquella información irrelevante, lo cual da como resultado un texto más natural, más claro y con un aspecto más profesional. En ningún caso se cambian las palabras o el significado de las frases. En una transcripción natural se transcribe así: "No me acuerdo; era de noche y lo único que vi fue una persona que anduvo por ahí.". Como podrá comprobar, no se pierde ninguna información, el sentido de la frase se mantiene y se hacen algunas correcciones, salvo que éstas sean intencionadas.

- Transcripción fonética. Esta modalidad consiste en transcribir los sonidos en símbolos, de acuerdo a normas fonéticas internacionales. Está reservada a los expertos lingüistas y no tiene prácticamente utilidad en el mundo de los negocios, por lo que no podemos ofrecer este tipo de transcripciones.

- Transcripción musical: La transcripción musical se realiza escuchando una melodía, sea del tipo que sea, y se traspasa la información sonora a un pentagrama. Tampoco trabajamos este tipo de transcripciones, ya que se reducen estrictamente al mundo de la música y, por lo general, vulnera los derechos de autor del compositor.

- Transcripción textual: Para destacar la trascripción de un texto se deja una sangría de cuatro espacios a la izquierda y cuatro a la derecha ( alineación equivalente para el procesador de texto). Las comillas indican inicio y finalización, así como continuidad en los párrafos de una trascripción completa. Los puntos suspensivos indican existencia de texto que no es necesario incluir.

Normatividad para citar párrafos de libros


Si es Libro o Folleto, la referencia bibliográfica tiene el siguiente orden:


· Autor: primero el apellido, escrito en mayúscula fija y separado por una coma del nombre, que se escribe con mayúscula inicial; después del nombre va punto.

· Titulo: Se escribe con mayúscula solo la primera letra, excepto los nombres propios que aparezcan en el; después del titulo se escribe punto.

· Numero de la edición, si no es la primera, y luego, punto.

· Ciudad, y dos puntos.

· Editorial, y coma.

· Año de edición, y coma.

· Paginas utilizadas en el trabajo y punto final.


Normatividad para las Revistas

La referencia de revista contiene en su orden:


· Autor.

· Titulo del articulo.

· La palabra _En_, subrayada.

· Titulo de la revista.

· Ciudad.

· Volumen (si lo hay).

· Numero de la revista.

· Periodo y fecha.

· Paginas consultadas.










jueves, 26 de agosto de 2010



TIPO DOCUMENTAL

DEFINICIÓN DE TIPO DOCUMENTAL:
Unidad documental producida por un organismo en el desarrollo de una competencia concreta, regulada por una norma de procedimiento y cuyo formato, contenido informativo y soporte son homogéneos, se origina en una actividad administrativa, con diagramación, formato y contenido distintivos que sirven como elementos para clasificarla, describirla y asignarla categoría diplomática.
Ejemplos: El expediente personal.
Acta: Documento redactado con unas características internas y externas determinadas que lo validan, para consignar la realización de un acto o la constancia de un hecho.
Expediente: Unidad documental formada por un conjunto de documentos generado orgánica y funcionalmente por un sujeto productor en la resolución de un mismo asunto.

DEFINICIÓN DE PRESERVAR: Conservar, resguardar o proteger de algún daño o peligro.

DEFINICIÓN DE CONSERVAR: Mantener una cosa igual a lo largo del tiempo.
La diferencia : se hace presente en el método, es decir, conservar y preservar son métodos distintos para un mismo fin
CONSERVAR
PRESERVAR